Joaquin Rodrigo: Adagio del concierto de Aranjuez 01/02/2023
- Los músicos de tu boda
- 28 ene 2023
- 2 Min. de lectura
El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta (cfr. concierto para guitarra y orquesta) del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es el trabajo más conocido de Joaquín Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra española. Su adagio es singularmente popular, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica.
El adagio es la parte más famosa y la más reconocible de la obra, y ha sido utilizado en películas, reportajes de televisión y anuncios. Muchos oyentes y músicos dan por supuesto que ese fragmento musical es mucho más antiguo de lo que realmente es, lo que se convierte en un problema para Rodrigo, puesto que los intérpretes no supieron que debían pagarle derechos porque suponían que estaba fuera de copyright (según lo sucedido con Davis/Evans Sketches of Spain de la versión de España, por ejemplo).
Un arreglo de tipo chanson del segundo movimiento, con letra de Guy Bontempelli y titulado "Aranjuez, Mon Amour" alcanzó enorme difusión en la voz de Richard Anthony en 1967, y de hecho se considera el mayor éxito del cantante. Posteriormente, Richard Anthony grabó una versión con letra en español y un ritmo de sintetizador que recuerda al del éxito de Jennifer Rush, "The Power of Love".
Después de la adaptación pop de Richard Anthony, han sido numerosos los cantantes melódicos y de ópera que han interpretado (con diferentes letras e idiomas) el adagio. Se puede citar a: Plácido Domingo, José Carreras, Montserrat Caballé, José Feliciano, Lola Flores (en clave de rumba, con la guitarra de su marido El Pescaílla), Nana Moskouri, Cusco, Paloma San Basilio, Dyango, Demis Roussos ("Follow Me"), Dalida ("Aranjuez La Tua Voce"), Massimo Ranieri, la «reina del fado» Amália Rodrigues, Dulce Pontes, Sarah Brightman, Andrea Bocelli y el cuarteto de ópera-pop Il Divo. Este cuarteto compuesto por cuatro cantantes masculinos: el suizo Urs Bühler, el español Carlos Marín, el estadounidense David Miller y el francés Sébastien Izambard, versionaron a cuatro voces melódicas el tema, incluido en su álbum Ancora de 2005. La cantante libanesa Fairuz dio a conocer, hacia 1990, una insólita adaptación del adagio: "Li Beirut", alusiva a dicha ciudad. También el guitarrista Carlos Santana ha tocado el adagio en clave de jazz.
Fuente: Wikipedia
Comentários