top of page
Buscar

El canon de Pachelbel 16/08/2021

El nombre del compositor alemán Johann Pachelbel (1653-1706) está asociado a su obra más célebre: el Canon en Re mayor, escrito hacia 1680 para tres violines y bajo continuo. Muchas fuentes apuntan a que lo compuso para una boda, quizás para la del hermano mayor de J.S.Bach.Tras permanecer olvidada durante siglos, la partitura se redescubrió en los años 60 del s. XX hasta que una versión de Herbert von Karajan la convirtió en una de las piezas más célebres de la historia de la música. Desde aquel momento su popularidad no hizo más que aumentar. Ha sonado y suena en el cine, la televisión o la publicidad. Por supuesto , ha aparecido en bandas sonoras de películas como Gente Corriente o Volver a empezar de José Luis Garci. Hoy en día esta obra se escucha hasta la saciedad, fundamentalmente en bodas. Y es que, a quién no le remite esta melodía a una novia caminando hacia el altar o a cualquier otra escena de la ceremonia?

Existen multitud de versiones dentro de la música clásica para diversas formaciones instrumentales, guitarra, arpa, saxofón, orquesta de cuerdas… pero incluso fuera de la música clásica encontramos versiones de pop, rock, heavy,chill out o techno.



Fue clave la contribución de Johann Pachelbel a la evolución de la música sacra y para teclado. Además, tuvo una relación muy estrecha con la familia Bach. Conoció a los padres de Johann Sebastian. Fue maestro de uno de sus hermanos y padrino de una de sus hermanas. Y lo que es más importante, su música influyó de forma relevante en la obra del genio de Eisenach.




Un canon en términos musicales, y siguiendo a la Wikipedia, es una pieza o sección de una composición musical de carácter contrapuntístico, basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. La melodía que entona una voz o un instrumento, la repiten una o más voces que entran antes de que la anterior haya acabado, con lo cual se van superponiendo.

Es una estructura repetitiva, un tema con variaciones. Un total de 28 variaciones en la partitura.

El Canon de Pachelbel permaneció olvidada durante siglos. Cuando por fin volvió a ver la luz, se convirtió en una de las piezas más conocidas, interpretadas y versionadas de la historia de la música.


La versión que propongo es la siguiente:






Fuente: RTVE

 
 
 

Comments


Datos de interés:

Contacto

Media Classics

info@mediaclassics.es

        623 029 034

Dónde estamos

Mario Grossman

Edificio Callao

Plaza del Callao, 1

Planta 6 puerta 4

28013, Madrid

Redes Sociales

  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Tik Tok
  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook

©2023 Todos los derechos reservados. Media Classics

bottom of page