top of page
Buscar

Adagio. Tomaso Albinoni 1/10/2021

Conocida como Adagio de Albinoni, esta obra es posiblemente la composición musical más famosa que existe del Barroco (siglos XVII y XVIII), pero con la salvedad de que no se compuso durante el Barroco ni fue Tomaso Albinoni su autor.

En realidad el Adagio en sol menor fue compuesto en 1945 por el musicólogo de origen italiano Remo Giazotto.

Giazotto, que en aquellos tiempos trabajaba recopilando información sobre la obra y vida de Tomaso Albinoni, dijo haber encontrado entre las ruinas de la Biblioteca Estatal de Dresde (destruida tras el feroz bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial) un supuesto fragmento manuscrito en el que tan solo figuraba el pentagrama del bajo y seis compases de la melodía, atribuyéndosela al famoso autor italiano.

A partir de ahí (según el propio musicólogo) trabajó en arreglar y terminar la composición, dando como resultado dicha obra, la cual fue publicada por primera vez en el año 1958.

Los expertos musicales de todo el planeta coinciden en señalar que el famoso Adagio en sol menor es una composición enteramente original y compuesta en su totalidad por Remo Giazotto, quien falleció el 26 de agosto de 1998, quedando como el descubridor de la misma y sin recibir ni disfrutar en vida de los debidos reconocimientos como autor de tal magna composición.

Remo Giazotto (n. Roma, Italia en 1910 – Pisa, 1998)

Fue un musicólogo italiano conocido especialmente por su clasificación y catalogación de las obras de Tomaso Albinoni.

Asimismo, escribió biografías del propio Tomaso Albinoni y otros compositores, incluyendo a Antonio Vivaldi.

Giazotto fue el crítico musical (desde 1932) y editor (1945-1949) de la Rivista musicale italiana y fue nombrado coeditor de la Nuova rivista musicale italiana en 1967.

Fue profesor de Historia de la Música en la Universidad de Florencia (1957-69) y en 1962 fue nombrado miembro de la Acedemia Nazionale di S. Cecilia.

En 1949 Giazotto llegó a ser el director de los programas de música de cámara para la RAI (Radio Audizioni Italiane) y en 1966 fue el director de los programas internacionales organizados a través de la Unión Europea de Radiodifusión.

Fue también el presidente del comité de la RAI y editor de una serie de biografías sobre compositores.

Giazotto es famoso por su publicación de la obra llamada Adagio de Albinoni que decía haber transcrito de un fragmento de un manuscrito de Albinoni que encontró en la Biblioteca Estatal de Dresde, poco después de la Segunda Guerra Mundial (al tiempo que completó una biografía y una clasificación de la obra de Albinoni).

Él afirmaba que había hecho el arreglo de la obra, pero que no la había compuesto.

De haberla creado él sería su única composición.

Se sabe hoy en día que es una obra enteramente original de Giazotto.

El fragmento supuestamente encontrado disponía sólo del pentagrama del bajo y de seis compases de la melodía, y se supone que era el movimiento lento de una sonata a trío.

Giazotto compuso pues, sin crédito, el famoso Adagio en 1945 y fue publicado por primera vez en 1958.

Tomaso Albinoni Nació en Venecia en 1675, hijo de un acaudalado comerciante cuya cómoda posición le permitió dar a su hijo una buena formación musical, que compatibilizó con el negocio familiar papelero junto a sus hermanos.

Así, consumado violinista y buen cantante con recursos, Tomaso rechazó la idea de trabajar como músico de la corte para convertirse en un dilettanti o artista más o menos independiente, lo que le otorgaba cierta autonomía (de hecho, hasta 1711 añadía a su nombre el apodo de dilettante veneto, o sea, aficionado veneciano).

No obstante, nadie podía ganarse la vida entonces sin un mecenas y él pudo encontrarlo en Pietro Ottoboni, un cardenal sobrino-nieto del papa Alejandro VIII que era un gran amante del arte y tenía bajo su protección a pintores, escultores, poetas…

Ottoboni también era veneciano y en su palacio reunió a una pléyade de artistas en la que no faltaban compositores tan importantes como Corelli, Scarlatti, Haendel, así como el escenógrafo Filippo Juvara o el pintor Sebastiano Ricci.


Fuente: musica antigua


Os dejo un enlace con la versión de David Garrett, violín.



 
 
 

Comentários


Datos de interés:

Contacto

Media Classics

info@mediaclassics.es

        623 029 034

Dónde estamos

Mario Grossman

Edificio Callao

Plaza del Callao, 1

Planta 6 puerta 4

28013, Madrid

Redes Sociales

  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Tik Tok
  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook

©2023 Todos los derechos reservados. Media Classics

bottom of page